El impacto de la IA en las pymes: Las oportunidades que brinda desde la productividad a las ventas
El impacto de la IA en las pymes: Las oportunidades que brinda desde la productividad a las ventas El uso estratégico de esta herramienta permite a las empresas superar barreras de tiempo e incluso de conocimiento técnico Tiempo de lectura 4 minutos Fecha 31/10/2024 Autor/a Itziar Martínez La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta fundamental para impulsar la productividad y las ventas en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Para todas ellas ya no es una opción la transformación digital, sino una necesidad para no quedar rezagadas en la carrera de la innovación. En este artículo analizamos el impacto que la IA tiene en las pymes de la mano de Gerardo Salvador, secretario general de JOVEMPA (Federación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Alicante). Los principales beneficios de la IA en pymes: aumento de competitividad y productividad La inteligencia artificial no solo optimiza procesos, sino que permite a las pymes aumentar su competitividad y su productividad. Esta herramienta mejora las posibilidades de la pequeña y mediana empresa en un mercado cada vez más digital. Este enfoque refuerza la idea de que, más allá de una tendencia tecnológica, la IA representa un cambio estratégico indispensable para mantener la competitividad. «La IA permite no perder el carro de la innovación porque aunque seas una empresa local compites en un mercado global. Una de las principales ventajas de la IA es que te permite estar en una carrera (tecnológica) que ya es imparable. Los cambios que se van a implantar serán rapidísimos y si no estás preparado, te quedas fuera. Además, de la inmensa productividad que proporciona», ha explicado el secretario general de JOVEMPA. Imagen de archivo de Zataca Mejora la experiencia final del cliente, lo que propicia su fidelización o captación Esta herramienta ha irrumpido en los procesos productivos, así como en la mejora del producto final o de la experiencia del cliente. El uso estratégico de la inteligencia artificial permite a las empresas superar barreras de tiempo e incluso de conocimiento técnico, posicionándolas con éxito en un mercado global. Gracias a sus sistemas de recopilación de datos, la IA capta todas las interacciones que los clientes tienen con la empresa. Además, ayuda a crear una experiencia única y personalizada para cada usuario y facilita el hecho de dirigir la atención a cada cliente de forma individual, ya sea mediante correos electrónicos, chatbots, en el sitio web o en contenidos publicitarios, basándose en los intereses y preferencias que identifica a partir del comportamiento de cada usuario. «En ventas se están mejorando las experiencias del cliente, por ejemplo, con chatbots. Con IA van a tener toda la información y la empresa en cuestión podrá hacer un chatbot directo sobre el problema del cliente, independientemente de cómo exprese la pregunta», ha manifestado Gerardo Salvador. ChatGPT ha favorecido la introducción de la IA en las pymes por su bajo coste y fácil utilización La irrupción de ChatGPT en el mundo empresarial ha facilitado enormemente la adopción de la inteligencia artificial en pequeñas y medianas empresas (pymes), convirtiéndose en una herramienta accesible tanto por su bajo coste como por su facilidad de uso, ya que no es necesario un amplio conocimiento digital. Con la posibilidad de interactuar mediante un chat sencillo, cualquier empresa puede aprovechar conocimientos avanzados y recibir respuestas inmediatas a sus consultas, desde estrategias de marketing hasta análisis de mercado. Para Salvador, esta accesibilidad ha marcado «un antes y un después» para las pymes, permitiéndoles competir con grandes empresas al integrar la IA en su operativa diaria. El miedo y la falta de tiempo, las principales barreras para la transformación digital A pesar de las numerosas ventajas que la IA ofrece a las pymes, hay ciertas barreras que frenan su utilización. Uno de los principales factores es el miedo: muchas empresas aún desconfían del destino y uso de la información que generan sus consultas y datos, según ha explicado el secretario general de JOVEMPA. En menor medida, otro obstáculo es la falta de tiempo. Las pymes suelen estar tan inmersas en las demandas diarias de su operación y les resulta complicado detenerse para implementar nuevos sistemas o capacitar al equipo en el uso de estas herramientas. La incorporación de la inteligencia artificial supone un cambio en las estructuras y dinámicas de las empresas, lo que puede percibirse tanto como una oportunidad como un desafío. Esta transformación implica una reorganización interna que, si bien puede generar cierta incertidumbre, también abre la puerta a nuevas formas de ser más eficiente y productivo. Para que el cambio sea positivo, es esencial que la comunicación fluya y que el equipo esté involucrado activamente, ya que la participación de los empleados no solo facilita la transición, sino que también genera un sentido de pertenencia y compromiso con los nuevos objetivos de la empresa, según Gerardo Salvador. Para las pymes, aunque este cambio representa un reto considerable, es uno más en su trayectoria de adaptación continua a un mercado competitivo. La clave está en gestionar esta transición de manera inclusiva, reconociendo las inquietudes del equipo y promoviendo una cultura de aprendizaje y apertura hacia la IA. Lograr que los empleados se sientan partícipes del cambio no solo mejora la cohesión interna, sino que también refuerza la capacidad de la empresa para adaptarse y prosperar en la era digital. Actualmente, las pymes pueden superar estas barreras con ayudas como el Kit Consulting, la cual facilita su integración en la compañía. La comunicación, factor clave para implementar decisiones tecnológicas en las compañías La integración de la inteligencia artificial en una empresa debe contar con el respaldo claro y decidido de la dirección. Aunque en teoría debería haber una colaboración fluida entre todas las áreas, en la práctica este nivel de comunión suele ser difícil de alcanzar. Para Gerardo Salvador la dirección tiene la responsabilidad de definir la visión y comunicarla de manera transparente a los empleados, especialmente a aquellos que no participan directamente en la toma de decisiones. «La decisión de implementar IA
Qué es Kit Consulting y cómo facilita la digitalización de las pymes
Qué es Kit Consulting y cómo facilita la digitalización de las pymes Zataca Systems permite la transformación digital de las empresas que obtengan esta subvención Tiempo de lectura 2 minutos Fecha 25/10/2024 Autor/a Itziar Martínez ¿Qué es Kit Consulting? Kit Consulting es un programa de ayudas del Gobierno de España, impulsado por Red.es, que facilita a las pymes avanzar en su transformación digital. La finalidad es apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su evolución digital y así aumentar el uso de nuevas tecnologías y mejorar su competitividad. Cuenta con un presupuesto de 300 millones de euros financiados por la Unión Europea, a través de los fondos NextGenerationEU. ¿A quién va dirigido? ¿En qué consiste la ayuda? Kit Consulting está dirigido a pymes de entre 10 y menos de 250 empleados. Las ayudas se configuran como un Bono de Asesoramiento Digital especializado y personalizado, que implica la contratación de uno o varios servicios de asesoramiento contemplados en el programa. La cuantía máxima del bono varía en función del tamaño de la empresa y el importe máximo que se destinará a cada uno de los servicios prestados será de 6.000 €. ¿Cómo solicitar Kit Consulting? La solicitud se realizará mediante a través de la sede electrónica de Red.es o a través de un formulario automatizado que también será accesible desde la plataforma Acelera Pyme. El plazo para presentar las solicitudes abarca del 18 de junio al 31 de diciembre de 2024 a las 11 horas. ¿Cómo funciona el programa? Las pymes beneficiarias deberán destinar el bono a la contratación de uno o varios servicios de asesoramiento de un catálogo compuesto por varias categorías en áreas clave del proceso de transformación digital: Servicio de Asesoramiento en: Inteligencia Artificial, en Análisis de Datos básico o avanzado, en Ventas Digitales, en Procesos de Negocio o Procesos de Producción, en Estrategia y Rendimiento de Negocio, en Ciberseguridad básico o avanzado o en 360 en Transformación Digital. ¿Qué diferencia hay entre Kit Consulting y una consultora tecnológica? La principal diferencia entre la ayuda Kit Consulting y una consultora tecnológica radica en el propósito, la cobertura y el alcance de cada una de ellas. En este sentido, Kit Consulting es una subvención pública, que forma parte del programa de digitalización de pymes en España, financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea. Mientras que, una consultora tecnológica, como es Zataca Systems, presta servicios personalizados y amplios, cuyo equipo asesora en diversas áreas tecnológicas como inteligencia artificial, Big Data, desarrollo de software o monitorización, entre otros. No es una ayuda pública ni está limitada a un programa concreto. La consultoría tecnológica adapta sus soluciones a las necesidades específicas de cada cliente, sin limitaciones de tamaño o sector de la empresa. Zataca Systems facilita la aplicación de Kit Consulting Zataca Systems es una empresa adherida al programa Kit Consulting y facilita la transformación digital de las pymes, a través de esta ayuda. La consultora tecnológica permite la adaptación de las compañías en la era de la inteligencia artificial y colabora en la transformación digital del tejido empresarial.
Las cuatro lecciones que deja el III Forum Europeo de IA
Las cuatro lecciones que deja el III Forum Europeo de la IA La suplantación de identidades, la ética o la creación de videojuegos han centrado la jornada en la que han participado expertos en el sector tecnológico Tiempo de lectura 3 minutos Fecha 25/10/2024 Autor/a Itziar Martínez La Inteligencia Artificial abre un abanico de posibilidades, pero también de desafíos para la sociedad. Estos avances tecnológicos y sus retos son los que se han puesto sobre la mesa en el III Forum Europeo de Inteligencia Artificial: » La IA, el nuevo escenario mundial para la humanidad». 1. La IA como nueva aliada para combatir la suplantación de Identidad (Spoofing) Una tecnología cada vez más sofisticada, conlleva a unos ciberataques cada vez más sofisticados como es la suplantación de la identidad. Los datos personales son tratados como un recurso potencial y valioso con los que poder comercializar. En este sentido, las organizaciones tratan de aplicar las herramientas tecnológicas necesarias para combatir el fraude tecnológico. La IA es utilizada como aliada para que los datos personales estén protegidos y que sólo sean desvelados en caso de que los parámetros, aportados por los humanos, sean los correctos. La IA Generativa abre las puertas a nuevos riesgos como la falsificación de identidades y documentos. Los expertos debatieron cómo se puede detectar y prevenir el uso inadecuado de estas herramientas, que permiten suplantar identidades con una precisión muy precisa. 2. La industria de los videojuegos se acelera gracias a la IA La IA se postula como la aliada del sector de los videojuegos, porque no sólo facilita la creación de los juegos, sino que permite que cualquier persona, independientemente de sus conocimientos técnicos y digitales, pueda producir contenido audiovisual con calidad profesional. Además, la IA ha acelerado la industria de los videojuegos por su posibilidad de agilizar tiempos de entrega y costes. 3. Siri rompe las barreras de las personas con diversidad funcional El control por voz acaba con las barreras físicas que las personas con movilidad reducida encuentran en su día a día. En este sentido, Siri y su control por voz permite mejorar la calidad de vida de estas personas a la hora de gestionar tareas diarias con mayor facilidad o incluso pedir ayuda en caso de accidente. La tecnología se postula como una herramienta inclusiva y de progreso, diseñada para la eficiencia y bienestar humano. 4. Los estereotipos los tienen los humanos que entrenan la IA, no la tecnología en sí La ética y los sesgos en los modelos de IA fueron debatidos en el congreso como uno de los grandes retos. La tecnología perpetúa y reproduce los sesgos y estereotipos que tiene la sociedad, al estar un humano detrás de ella, pero la IA por sí misma no es discriminatoria ni parcial. Para no caer en el error es importante evaluar y equilibrar los datos para eliminar aquellos que estén sesgados. Es el humano el que debe realizar el ejercicio de lectura y detección de datos estereotipados, para que la IA no reproduzca estos patrones. Asimismo, los expertos coincidieron en que la IA debe regirse por los principios éticos claros para garantizar que no se reproduzcan prejuicios sociales en algoritmos y modelos generativos.
¡Hola, mundo!
Te damos la bienvenida a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!