El Euro Digital: La moneda del futuro
El Euro Digital: La moneda del futuro En este artículo se exponen las certezas e incertidumbre en torno a esta forma de pago, así como el paradigma que abre la tokenización Tiempo de lectura 5 minutos Fecha 12/11/2024 Autor/a Itziar Martínez La digitalización avanza en todos los estadios, también en la economía. Desde hace casi 25 años, todos los ciudadanos de la Zona Euro utilizan los mismos billetes y monedas para la compra-venta, pero las preferencias de los consumidores están cambiando y evolucionando hacia la digitalización. El uso de efectivo está disminuyendo y los pagos con tarjeta y en línea están disparándose. De esta transición hacia un entorno más digitalizado se reflexionó en el III Congreso Internacional Activos Digitales y Sector Financiero, organizado por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, en el que se abordó las entidades de crédito y la tecnología Blockchain o la inteligencia artificial (IA). Según Mayte Arráez, head of Division ECB Digital euro del Banco Central Europeo, el euro digital “es el futuro de nuestra moneda” y permitirá que “Europa siga a la vanguardia, a través de un diseño seguro pata fortalecer también nuestra dependencia económica”. Sobre la regulación del euro digital, en el congreso se expuso que no hay un medio de pago digital que cubra toda la Zona Euro y que existen aplicaciones que no se aceptan para compras online o comercios locales, lo que implica que no hay un método único en todos los países. “El euro digital sería una opción de pago adicional para todos los ciudadanos de la zona euro. Uno de los aspectos más importantes es la privacidad. Está diseñado para ser más privado que el ordinario. Aunque, los intermediarios tienen que tener acceso a ciertos datos, todos están protegidos por la UE”, ha manifestado Mayte Arráez. Una característica destacada es la funcionalidad online. El origen y el destino serán solo conocido por el pagador y receptor y ni siquiera el intermediario tendrá conocimiento de los movimientos. Esto es importante en un mundo donde los consumidores cada vez más buscan privacidad. Imagen tomada durante el congreso celebrado en el ICAM Certezas e incertidumbre en torno al euro digital Si el euro digital se convierte en un medio de pago gratuito, competirá directamente con los depósitos bancarios. Para el profesor de Derecho Mercantil, Pablo Sanz, “si el Euro Digital compite con los depósitos bancarios y tiene un limite de tendencia alto e incluso devenga intereses, habría un riesgo claro a la estabilidad financiera”. El docente expuso en el congreso del ICAM las siguientes certezas e incertidumbres en torno al euro digital: Certezas Forma electrónica de dinero de emisión pública Pretende terminar con la fragmentación de sistemas de pago Minorista Gratuito para los usuarios finales Se integrará dentro de las infraestructuras de pagos ya existentes Tendrá dos tipos de pago Incertidumbres Si supondrá o no un riesgo potencial para el incremento de las crisis bancarias La regulación de un límite de tenencia máximo de euros digitales Funcionalidad de cascadas directa e inversa Debate institucional y entre países, que acentúan más algunos aspectos e implicaciones del proyecto del euro digital La opinión del exgobernador del Banco de España: sí, al euro digital “La diferencia es que ahora el euro digital tiene una infraestructura, pero la operación final será que todos puedan usarlo. Sucede que necesitas un periodo de transición, pero al final se dejará usarlo a todos los ciudadanos y empresas. Eso tiene una ventaja”, según ha manifestado durante el congreso el ponente Miguel Ángel Fernández, ex gobernador del Banco de España. Fernández puso en valor la posibilidad de liberalización y señaló que el problema está en la transición. Además, ha manifestado al necesidad de que las entidades bancarias se adapten a las necesidades sociales, económicas y financieras de los ciudadanos y compañías. “Si no vamos a por el euro digital, si los bancos no son capaces de avanzar, corren el riesgo de desaparecer. Tienen que hacer cantidad de servicios que quiere y necesita la gente. Estamos empezando con el euro digital. Pero esto es una metamorfosis y tú cambias como han cambiado las telecomunicaciones”, ha señalado Miguel Ángel Fernández, durante su intervención que concluyó con una frase a modo de conclusión, para manifestar su aprobación a la nueva forma de pago: “Me parece que el euro digital tiene un valor extraordinario”. Tokenización: la transformación del activo en unidad digital El concepto tokenización está cada vez más extendido en el ámbito de la tecnología, la economía e incluso la sociedad. La tokenización consiste en la transformación de cualquier tipo de activo o dato en una unidad digital llamada token, que puede ser almacenado, transferido y gestionado de una forma segura y eficiente. A la pregunta de: ¿Cómo se encapsula el dinero tradicional en un token?, Alberto Carlos Alonso, responsable de innovación en Iberay, uno de los ponentes de la mesa redonda sobre dinero tokenizado, respondió que eso es la tokenizacion: llevar al mundo digital un activo. La tecnología blockchain y la tokenizacion permiten accesibilidad, eficiencia (reduciendo costes e intermediarios) o evita el fraude. “La tokenización es una evolución del dinero. Viene de siglos atrás con trueque, luego pagarés, luego evolucionó a billetes y monedas y ahora el mundo es digitalizado. Puede ser una evolución del dinero a la tokenizacion […] Falta la pata del efectivo. Hay que tokenizar el cash y es en lo que se está trabajando. A corto o medio plazo es lo que hay sobre la mesa. La regulación es el problema que tenemos. No hay una sola solución de pago, sino muchas”, ha manifestado Alberto Carlos Alonso. La tokenización abre una grieta más: la de su regulación. En este sentido, María José Escribano, manager en regulación digital de BBVA, ha asegurado que “la tokenización está avanzando de una forma más lenta de la que nos gustaría. Necesitamos más desarrollo normativo, un marco estable para las infraestructuras de mercado y necesitamos claridad sobre la naturaleza jurídica sobre los depósitos. No queda del todo claro el encaje que
IA y blockchain en el sector financiero: una nueva era para los activos digitales
IA y blockchain en el sector financiero: Una nueva era para los activos digitales Las entidades financieras reflexionan acerca de cómo adaptarse a las nuevas necesidades de consumo y de servicio que tienen los clientes Tiempo de lectura 5 minutos Fecha 11/11/2024 Autor/a Itziar Martínez La inteligencia artificial (IA) plantea desafíos y oportunidades legales por su rápida implementación en el ámbito financiero. La regulación europea y española de la tecnología DLT (Distributed Ledger Technology), la relación de la transformación digital en el sector bancario o las finanzas descentralizadas son algunas de las cuestiones abordadas por los más de 40 especialistas nacionales e internacionales del III Congreso Internacional de Activos Digitales y el Sector Financiero, organizado por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Sobre el uso de la IA en los mercados financieros, Ivan Martín, CEO en ILUSIAK, ha manifestado que su actual aplicación surge del empeño de los tecnólogos de automatizar procesos manuales, con el objetivo de aumentar la productividad y que el papel humano sirva para verificar procesos. Esta tecnología, bajo el punto de vista de Martín, tiene que asumirse por las compañías y entidades bancarias como una inversión y no como un gasto. “Nosotros siempre lo planteamos como un retorno de inversión. No hay comparación, pero las decisiones las están tomando los CEOS y no los financieros que tienen en cuenta el retorno de inversión. Es la herramienta para ganar eficiencia en los procesos”, ha señalado el tecnólogo durante su intervención en el congreso. Imagen tomada en el III Congreso Internacional de Activos Digitales celebrada en el ICAM Las oportunidades del blockchain: transparencia, democratización y seguridad La transparencia o la seguridad son activos muy bien valorados en el mundo de las finanzas, por ello la tecnología blockchain se ha aplicado con facilidad en esta área. Su popularidad se impulsó hace una década por su utilidad en las bitcoins y durante este tiempo se ha extendido a otros sectores como la sanidad, la educación e incluso el arte. “La tecnología blockchain se está utilizando en muchos sectores y es muy segura, permite la transparencia y en el mundo financiero democratiza toda la operativa, porque hace la inversión accesible a cualquier particular y hace el acceso al capital más accesible a la empresa, por eso está transformando el mercado”, ha manifestado Yael H. Oaknín, CEO y founder de Token City. Las entidades financieras reflexionan acerca de cómo adaptarse a las nuevas necesidades de consumo y de servicio que tienen los clientes. Y, en este sentido, la tecnología permite a los bancos tener las herramientas necesarias para satisfacer la demanda social. “La tecnología aporta mucho valor en muchas áreas del banco y cubre necesidades de clientes que nacen en el entorno digital y que viven más alejados de los entornos tradicionales. Por ello, la tecnología nos permite desbloqueara nuevas líneas de negocio”, ha declarado Carlos Salinas, head of digital Assets and Fintech Grup Morabanc, en una entrevista para Zataca. Tecnología, la aliada de la policía para atajar los delitos telemáticos Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español utilizan la tecnología de manera transversal para combatir la ciberdelincuencia. De esta manera, Policía Judicial o Guardia Civil utilizan tecnología blockchain u otras emergentes para perseguir e identificar a los autores de delitos en la red. Según ha manifestado José Rodríguez Fuentes, jefe de la brigada de blanqueo de capitales de la Policía Judicial, durante el III Congreso Internacional de Activos Digitales y Sector Financiero, el conocimiento tecnológico es importante en todas las instituciones, como las judiciales, para mejorar la competitividad. “Utilizar tecnología e innovación y bajarlo a lo penal es una tarea. Un reto importante, más cuando vas por detrás de la tecnología”, ha manifestado Rodríguez, quien ha añadido que “a nivel judicial no tienen por qué conocer la tecnología. Lo que hay que garantizar es aportar seguridad. Nosotros aportamos claridad o seguridad a las autoridades judiciales y ellos ya lo basan en si se cumplen las garantías”. Juan Antonio Rodríguez, jefe del Departamento de Delitos Telemáticos de la UCO de la Guardia Civil, ha coincidido “en que lo importante no es que la Justicia conozca la tecnología, sino que sepan interpretar. El Ministerio Fiscal tiene que interpretar lo que nosotros le entregamos”. Rodríguez ha manifestado que el cibercrimen “no para de crecer”, de hecho, aumenta un 25% cada año. Ha explicado que la motivación de la delincuencia es económica, pero que no hay más de un 9% de la actividad de criptomoneda relacionada con el crimen. “Nos nutrimos de fuentes de inteligencia para atajar la delincuencia vinculadas con ciberestorsiones, que son múltiples”, ha señalado. https://www.youtube.com/watch?v=2Z6stCyQBLE&t=67s
Zataca se suma al Círculo-Directivos de Alicante
Zataca se suma al Círculo-Directivos de Alicante Se trata de una asociación sin ánimo de lucro formada por líderes de la provincia Tiempo de lectura 2 minutos Fecha 06/11/2024 Autor/a Itziar Martínez Zataca se ha asociado a El Círculo-Directivos de Alicante, pasando a formar parte de una entidad clave para la conexión de líderes de la provincia. La empresa tecnológica se ha sumado así a las más de 200 compañías de Alicante actualmente adheridas a El Círculo, con la intención de compartir conocimientos y aportar en materia de tecnología. Desde Zataca seguiremos ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades de sus clientes, mientras fortalece su red de contactos y colaboraciones con empresas y profesionales que, al igual que nosotros, están comprometidos con el desarrollo y la transformación digital. Desde Zataca aplaudimos la asociación por la contribución al crecimiento de la comunidad empresarial alicantina. El Círculo-Directivos de Alicante es una asociación sin ánimo de lucro formada por directivos y directivas que lideran diferentes áreas de la empresa y diversos sectores de la provincia de Alicante, y se unen para compartir experiencias, conocimiento, desarrollar habilidades directivas, mejorar capacidades y crear sinergias que les ayuden tanto en el crecimiento y evolución de su carrera profesional como en el de las áreas o empresas que dirigen.
Avances tecnológicos en 2025, según futurista
Estos son los tres principales avances tecnológicos de 2025, según el futurista John Fernández El próximo año podría ser «un antes y un después» en múltiples sectores como la inteligencia artificial (IA) o la realidad aumentada Tiempo de lectura 4 minutos Fecha 05/11/2024 Autor/a Itziar Martínez Con el avance vertiginoso de la tecnología, el futurista John Fernández ha destacado que 2025 podría marcar «un antes y un después» en múltiples sectores como la inteligencia artificial (IA) o la realidad aumentada. En este artículo, se recogen los tres principales avances tecnológicos que el futurista ha contemplado para el próximo año, durante una entrevista realizada para Zataca. 1. Inteligencia Artificial: La ola que revoluciona todo La inteligencia artificial es una herramienta fundamental para impulsar la productividad y las ventas. La IA seguirá evolucionando con fuerza, integrándose cada vez más en el ámbito laboral y social. Según Fernández, esta herramienta no se limitará a optimizar procesos específicos, sino que sus aplicaciones se extenderán a robots colaborativos y automatizados, que van desde asistentes en el hogar hasta flotas de camiones autónomos, revolucionando la logística y el transporte de mercancías. Además, Fernández destaca que la IA ofrece a las empresas una ventaja sin precedentes: permite a los empleados producir más en menos tiempo y con mayor precisión. «2025 va a seguir con la corriente de la IA, es una ola que evoluciona bastante […] No es lo mismo una persona que trabaja únicamente de forma rudimentaria que una que puede directamente aplicar conocimientos de IA, ChatGPT, generar imágenes o vídeos. Supone de cara a la empresa la capacidad de que el trabajador produzca mucho más en menor tiempo. Todo eso tiene un peso importante en la empresa», ha señalado el futurista tecnológico. 2. Realidad virtual y aumentada: Hacia una experiencia inmersiva La realidad virtual (VR) y aumentada (AR) ya no son consideradas como una novedad, sino como herramientas cada vez más integradas en nuestra vida diaria. Fernández explica cómo la tecnología en dispositivos de realidad aumentada está evolucionando hacia un diseño más accesible y amigable para el usuario. Recientemente, con ejemplos como las gafas de visión Orion (Meta), el mercado ha comenzado a alejarse de los dispositivos de gran tamaño y apariencia robusta para adoptar un diseño minimalista, similar a las gafas convencionales. «Estamos alejándonos de la imagen de gafas cuadradas que no nos permiten ver nada y poco a poco nos desprendemos de cosas rudimentarias y estamos avanzando hacia lo minimalista y la adopción masiva de este tipo de dispositivos para que todo el mundo pueda visualizar un mundo digital a través del mundo real», ha manifestado John Fernández. 3. Computación Cuántica: Soluciones en tiempo récord Para Fernández, 2025 también representará el comienzo de la computación cuántica como herramienta de solución a problemas complejos, especialmente en el ámbito de la salud. La computación cuántica tiene la capacidad de procesar ecuaciones complejas en tiempo récord, lo que en muchos casos podría significar una revolución en la forma en que se llevan a cabo diagnósticos y tratamientos médicos, según el futurista. Aunque aún se encuentra en sus primeras etapas, esta tecnología promete dar pasos significativos en áreas que requieren grandes volúmenes de procesamiento. 2025: Un año de transformación acelerada Según Fernández, el avance tecnológico ha sido siempre rápido, pero nunca como en la actualidad. 2025 podría ser un año clave para el mercado global debido a las inversiones ingentes en desarrollo tecnológico. Estas inversiones no solo están impulsando la competencia en sectores como la inteligencia artificial, sino que también están creando una carrera entre grandes empresas que buscan dominar estos campos y, en última instancia, capturar la atención del mercado global, según el futurista. El 2025 se perfila como un año crucial en el que la tecnología se integrará aún más en nuestras vidas y en el ámbito empresarial. La IA, la realidad virtual y aumentada o la computación cuántica no solo seguirán transformando industrias, sino que también redefinirán las expectativas y capacidades en todos los ámbitos de nuestra vida diaria. Para las empresas y profesionales, la clave será prepararse para este futuro y adaptarse a la rapidez con que estas innovaciones moldearán el mundo.
El impacto de la IA en las pymes: Las oportunidades que brinda desde la productividad a las ventas
El impacto de la IA en las pymes: Las oportunidades que brinda desde la productividad a las ventas El uso estratégico de esta herramienta permite a las empresas superar barreras de tiempo e incluso de conocimiento técnico Tiempo de lectura 4 minutos Fecha 31/10/2024 Autor/a Itziar Martínez La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta fundamental para impulsar la productividad y las ventas en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Para todas ellas ya no es una opción la transformación digital, sino una necesidad para no quedar rezagadas en la carrera de la innovación. En este artículo analizamos el impacto que la IA tiene en las pymes de la mano de Gerardo Salvador, secretario general de JOVEMPA (Federación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Alicante). Los principales beneficios de la IA en pymes: aumento de competitividad y productividad La inteligencia artificial no solo optimiza procesos, sino que permite a las pymes aumentar su competitividad y su productividad. Esta herramienta mejora las posibilidades de la pequeña y mediana empresa en un mercado cada vez más digital. Este enfoque refuerza la idea de que, más allá de una tendencia tecnológica, la IA representa un cambio estratégico indispensable para mantener la competitividad. «La IA permite no perder el carro de la innovación porque aunque seas una empresa local compites en un mercado global. Una de las principales ventajas de la IA es que te permite estar en una carrera (tecnológica) que ya es imparable. Los cambios que se van a implantar serán rapidísimos y si no estás preparado, te quedas fuera. Además, de la inmensa productividad que proporciona», ha explicado el secretario general de JOVEMPA. Imagen de archivo de Zataca Mejora la experiencia final del cliente, lo que propicia su fidelización o captación Esta herramienta ha irrumpido en los procesos productivos, así como en la mejora del producto final o de la experiencia del cliente. El uso estratégico de la inteligencia artificial permite a las empresas superar barreras de tiempo e incluso de conocimiento técnico, posicionándolas con éxito en un mercado global. Gracias a sus sistemas de recopilación de datos, la IA capta todas las interacciones que los clientes tienen con la empresa. Además, ayuda a crear una experiencia única y personalizada para cada usuario y facilita el hecho de dirigir la atención a cada cliente de forma individual, ya sea mediante correos electrónicos, chatbots, en el sitio web o en contenidos publicitarios, basándose en los intereses y preferencias que identifica a partir del comportamiento de cada usuario. «En ventas se están mejorando las experiencias del cliente, por ejemplo, con chatbots. Con IA van a tener toda la información y la empresa en cuestión podrá hacer un chatbot directo sobre el problema del cliente, independientemente de cómo exprese la pregunta», ha manifestado Gerardo Salvador. ChatGPT ha favorecido la introducción de la IA en las pymes por su bajo coste y fácil utilización La irrupción de ChatGPT en el mundo empresarial ha facilitado enormemente la adopción de la inteligencia artificial en pequeñas y medianas empresas (pymes), convirtiéndose en una herramienta accesible tanto por su bajo coste como por su facilidad de uso, ya que no es necesario un amplio conocimiento digital. Con la posibilidad de interactuar mediante un chat sencillo, cualquier empresa puede aprovechar conocimientos avanzados y recibir respuestas inmediatas a sus consultas, desde estrategias de marketing hasta análisis de mercado. Para Salvador, esta accesibilidad ha marcado «un antes y un después» para las pymes, permitiéndoles competir con grandes empresas al integrar la IA en su operativa diaria. El miedo y la falta de tiempo, las principales barreras para la transformación digital A pesar de las numerosas ventajas que la IA ofrece a las pymes, hay ciertas barreras que frenan su utilización. Uno de los principales factores es el miedo: muchas empresas aún desconfían del destino y uso de la información que generan sus consultas y datos, según ha explicado el secretario general de JOVEMPA. En menor medida, otro obstáculo es la falta de tiempo. Las pymes suelen estar tan inmersas en las demandas diarias de su operación y les resulta complicado detenerse para implementar nuevos sistemas o capacitar al equipo en el uso de estas herramientas. La incorporación de la inteligencia artificial supone un cambio en las estructuras y dinámicas de las empresas, lo que puede percibirse tanto como una oportunidad como un desafío. Esta transformación implica una reorganización interna que, si bien puede generar cierta incertidumbre, también abre la puerta a nuevas formas de ser más eficiente y productivo. Para que el cambio sea positivo, es esencial que la comunicación fluya y que el equipo esté involucrado activamente, ya que la participación de los empleados no solo facilita la transición, sino que también genera un sentido de pertenencia y compromiso con los nuevos objetivos de la empresa, según Gerardo Salvador. Para las pymes, aunque este cambio representa un reto considerable, es uno más en su trayectoria de adaptación continua a un mercado competitivo. La clave está en gestionar esta transición de manera inclusiva, reconociendo las inquietudes del equipo y promoviendo una cultura de aprendizaje y apertura hacia la IA. Lograr que los empleados se sientan partícipes del cambio no solo mejora la cohesión interna, sino que también refuerza la capacidad de la empresa para adaptarse y prosperar en la era digital. Actualmente, las pymes pueden superar estas barreras con ayudas como el Kit Consulting, la cual facilita su integración en la compañía. La comunicación, factor clave para implementar decisiones tecnológicas en las compañías La integración de la inteligencia artificial en una empresa debe contar con el respaldo claro y decidido de la dirección. Aunque en teoría debería haber una colaboración fluida entre todas las áreas, en la práctica este nivel de comunión suele ser difícil de alcanzar. Para Gerardo Salvador la dirección tiene la responsabilidad de definir la visión y comunicarla de manera transparente a los empleados, especialmente a aquellos que no participan directamente en la toma de decisiones. «La decisión de implementar IA
Qué es Kit Consulting y cómo facilita la digitalización de las pymes
Qué es Kit Consulting y cómo facilita la digitalización de las pymes Zataca Systems permite la transformación digital de las empresas que obtengan esta subvención Tiempo de lectura 2 minutos Fecha 25/10/2024 Autor/a Itziar Martínez ¿Qué es Kit Consulting? Kit Consulting es un programa de ayudas del Gobierno de España, impulsado por Red.es, que facilita a las pymes avanzar en su transformación digital. La finalidad es apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su evolución digital y así aumentar el uso de nuevas tecnologías y mejorar su competitividad. Cuenta con un presupuesto de 300 millones de euros financiados por la Unión Europea, a través de los fondos NextGenerationEU. ¿A quién va dirigido? ¿En qué consiste la ayuda? Kit Consulting está dirigido a pymes de entre 10 y menos de 250 empleados. Las ayudas se configuran como un Bono de Asesoramiento Digital especializado y personalizado, que implica la contratación de uno o varios servicios de asesoramiento contemplados en el programa. La cuantía máxima del bono varía en función del tamaño de la empresa y el importe máximo que se destinará a cada uno de los servicios prestados será de 6.000 €. ¿Cómo solicitar Kit Consulting? La solicitud se realizará mediante a través de la sede electrónica de Red.es o a través de un formulario automatizado que también será accesible desde la plataforma Acelera Pyme. El plazo para presentar las solicitudes abarca del 18 de junio al 31 de diciembre de 2024 a las 11 horas. ¿Cómo funciona el programa? Las pymes beneficiarias deberán destinar el bono a la contratación de uno o varios servicios de asesoramiento de un catálogo compuesto por varias categorías en áreas clave del proceso de transformación digital: Servicio de Asesoramiento en: Inteligencia Artificial, en Análisis de Datos básico o avanzado, en Ventas Digitales, en Procesos de Negocio o Procesos de Producción, en Estrategia y Rendimiento de Negocio, en Ciberseguridad básico o avanzado o en 360 en Transformación Digital. ¿Qué diferencia hay entre Kit Consulting y una consultora tecnológica? La principal diferencia entre la ayuda Kit Consulting y una consultora tecnológica radica en el propósito, la cobertura y el alcance de cada una de ellas. En este sentido, Kit Consulting es una subvención pública, que forma parte del programa de digitalización de pymes en España, financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea. Mientras que, una consultora tecnológica, como es Zataca Systems, presta servicios personalizados y amplios, cuyo equipo asesora en diversas áreas tecnológicas como inteligencia artificial, Big Data, desarrollo de software o monitorización, entre otros. No es una ayuda pública ni está limitada a un programa concreto. La consultoría tecnológica adapta sus soluciones a las necesidades específicas de cada cliente, sin limitaciones de tamaño o sector de la empresa. Zataca Systems facilita la aplicación de Kit Consulting Zataca Systems es una empresa adherida al programa Kit Consulting y facilita la transformación digital de las pymes, a través de esta ayuda. La consultora tecnológica permite la adaptación de las compañías en la era de la inteligencia artificial y colabora en la transformación digital del tejido empresarial.
Las cuatro lecciones que deja el III Forum Europeo de IA
Las cuatro lecciones que deja el III Forum Europeo de la IA La suplantación de identidades, la ética o la creación de videojuegos han centrado la jornada en la que han participado expertos en el sector tecnológico Tiempo de lectura 3 minutos Fecha 25/10/2024 Autor/a Itziar Martínez La Inteligencia Artificial abre un abanico de posibilidades, pero también de desafíos para la sociedad. Estos avances tecnológicos y sus retos son los que se han puesto sobre la mesa en el III Forum Europeo de Inteligencia Artificial: » La IA, el nuevo escenario mundial para la humanidad». 1. La IA como nueva aliada para combatir la suplantación de Identidad (Spoofing) Una tecnología cada vez más sofisticada, conlleva a unos ciberataques cada vez más sofisticados como es la suplantación de la identidad. Los datos personales son tratados como un recurso potencial y valioso con los que poder comercializar. En este sentido, las organizaciones tratan de aplicar las herramientas tecnológicas necesarias para combatir el fraude tecnológico. La IA es utilizada como aliada para que los datos personales estén protegidos y que sólo sean desvelados en caso de que los parámetros, aportados por los humanos, sean los correctos. La IA Generativa abre las puertas a nuevos riesgos como la falsificación de identidades y documentos. Los expertos debatieron cómo se puede detectar y prevenir el uso inadecuado de estas herramientas, que permiten suplantar identidades con una precisión muy precisa. 2. La industria de los videojuegos se acelera gracias a la IA La IA se postula como la aliada del sector de los videojuegos, porque no sólo facilita la creación de los juegos, sino que permite que cualquier persona, independientemente de sus conocimientos técnicos y digitales, pueda producir contenido audiovisual con calidad profesional. Además, la IA ha acelerado la industria de los videojuegos por su posibilidad de agilizar tiempos de entrega y costes. 3. Siri rompe las barreras de las personas con diversidad funcional El control por voz acaba con las barreras físicas que las personas con movilidad reducida encuentran en su día a día. En este sentido, Siri y su control por voz permite mejorar la calidad de vida de estas personas a la hora de gestionar tareas diarias con mayor facilidad o incluso pedir ayuda en caso de accidente. La tecnología se postula como una herramienta inclusiva y de progreso, diseñada para la eficiencia y bienestar humano. 4. Los estereotipos los tienen los humanos que entrenan la IA, no la tecnología en sí La ética y los sesgos en los modelos de IA fueron debatidos en el congreso como uno de los grandes retos. La tecnología perpetúa y reproduce los sesgos y estereotipos que tiene la sociedad, al estar un humano detrás de ella, pero la IA por sí misma no es discriminatoria ni parcial. Para no caer en el error es importante evaluar y equilibrar los datos para eliminar aquellos que estén sesgados. Es el humano el que debe realizar el ejercicio de lectura y detección de datos estereotipados, para que la IA no reproduzca estos patrones. Asimismo, los expertos coincidieron en que la IA debe regirse por los principios éticos claros para garantizar que no se reproduzcan prejuicios sociales en algoritmos y modelos generativos.
Zataca participará en el I Congreso Tecnológico Palmera Tech en Elche
Zataca participa en el I Congreso Tecnológico Palmera Tech en Elche Tiempo de lectura 3 minutos Fecha 17/10/2024 Autor/a Alejandra Alenda El 17 de octubre, Zataca estará presente en el I Congreso Tecnológico Palmera Tech, que se llevará a cabo en el Palacio de Congresos de Elche. Este evento, organizado por el Ayuntamiento de Elche, la Asociación Nacional de Big Data y Analytics (ANBAN), la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la Generalitat Valenciana y la Universidad Miguel Hernández, promete ser un punto de encuentro clave para profesionales y entusiastas de las tecnologías digitales. Los asistentes podrán sumergirse en discusiones sobre blockchain, que está transformando la manera en que las empresas gestionan y aseguran sus transacciones; el metaverso, que representa una nueva frontera en la interacción digital; y la inteligencia artificial, que está revolucionando procesos y modelos de negocio en diversos sectores. Además, se tratarán aspectos esenciales de la ciberseguridad, un tema crítico en un mundo cada vez más conectado, así como el desarrollo de producto en la era de la automatización, que redefine cómo se crean y comercializan bienes y servicios. Estas ponencias y mesas redondas ofrecerán a los asistentes la oportunidad de aprender de expertos en cada campo y participar en debates sobre el futuro de la tecnología. Zataca, comprometida con la innovación y la transformación digital, no solo participará en este evento como expositor, sino que también ofrecerá regalos exclusivos a los asistentes. Esta es una excelente oportunidad para hacer networking y compartir experiencias con otros profesionales del sector, creando un ambiente propicio para la colaboración y el aprendizaje. La participación de Zataca en el Palmera Tech subraya nuestra misión de liderar el avance tecnológico en la región y contribuir al desarrollo de un ecosistema digital más robusto en España. Estamos entusiasmados por la posibilidad de conectar con otros expertos y discutir las tendencias que están dando forma al futuro de la tecnología. Para más información, visita la página oficial del evento: www.palmera.tech. ¡Te esperamos!
¡Hola, mundo!
Te damos la bienvenida a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!