El arte de preguntar en la era de la IA: Las claves para obtener la respuesta que queremos
El arte de preguntar en la era de la IA: Las claves para obtener la respuesta que queremos Entrevista a José Luis Gallardo, fundador de Promptea, experto en ingeniería de prompts y asistentes personalizados Tiempo de lectura 5 minutos Fecha 21/01/2025 Autor/a Itziar Martínez En el vertiginoso mundo de la inteligencia artificial, donde la capacidad de formular prompts marca la diferencia entre respuestas acertadas y respuestas indeseadas, José Luis Gallardo ha sabido ver más allá. Como fundador de Promptea, ha convertido la personalización y optimización de prompts en una disciplina en sí misma, creando un puente entre la IA y su aplicación efectiva en sectores clave como el marketing o la creación de contenido. En esta entrevista ofrecida a Zataca Consulting, exploramos cómo descubrió la necesidad de mejorar la calidad de los prompts y cómo su plataforma está transformando la manera en que los profesionales interactúan con la inteligencia artificial. A lo largo de nuestra conversación, José Luis comparte su visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas al integrar esta tecnología en su operativa diaria o las tendencias tecnológicas que definirán 2025 en este campo. ¿Cómo descubriste la necesidad que había en el mercado de crear buenos prompts y cómo terminaste creando Promptea? Cuando nace ChatGPT hay una pequeña revolución en redes sociales: Esto es una maravilla, esto es lo peor del mundo, esto no funciona… Es cierto que surge la necesidad y empiezas a experimentar con la herramienta y te das cuenta de que hay controversia en los resultados que ofrecía. Yo empecé a experimentarla y cuánto más la probaba, mejores resultados me ofrecía. Pero, en redes sociales, leía cosas que eran todo lo contrario. Descubrí que según cómo formulabas la pregunta, la herramienta era más poderosa o menos. A partir de ahí, descubrí que había una necesidad real en el mercado porque la gente no sabía usar bien la herramienta, porque si la usaran bien, no estarían opinando mal en redes. Fui mejorando el proceso de experimentación, fui analizando cómo ejecutaba yo los prompts, creé una metodología de trabajo y decidí compartirla y crear un proyecto que se llama Promptea. Creé un repositorio de prompts que estaban creados y validados por mi. A partir de ahí, los compartía con otras personas, para que vieran que al copiar y pegar el resultado era muy bueno. Así, fue evolucionando el proyecto y fue cómo nació. La personalización de la inteligencia artificial (IA) en un sector determinado es vital para la profesionalización y certeza del sistema. ¿Fue esta premisa la que te impulsó a crear Promptea? La IA es un maremágnum de información y no sabe distinguir entre una y otra. ¿Cómo conseguimos respuestas que realmente se adapten a nuestras necesidades? Pues dando contexto. Es personalizar la respuesta a la inteligencia artificial. Es decir, según cómo plantees la información y según el contexto que tú le aportes, te dará una respuesta u otra. Una respuesta útil es aquella que está adaptada a tu necesidad, no a la de cualquier otro. Cuando todo esto no lo conoces, lo pasas por alto y obvias que la herramienta no sabe tanto como piensa. Y, cuando sabes que tienes que darle contexto ves que la personalización es clave y fundamental. ¿Cuáles son los beneficios de usar Promptea? Reducir la curva de aprendizaje, porque la prueba de ensayo-error es muy frustrante. Muchas veces no tienes tiempo, estás trabajando y probar una, dos o tres veces y no tener la respuesta te hace pensar que esto no es para ti, es complicado o no es lo que esperabas. Promptea acaba reduciendo la curva de aprendizaje y da los resultados que buscas en menos tiempo. Yo te doy el prompt listo, porque he hecho esas pruebas antes, y tú copiando y pegando ya tienes la respuesta que estás buscando, o por lo menos casi casi al 100%. ¿Cómo garantizá Promptea la calidad y efectividad de las respuestas en sectores muy específicos como el marketing o las ventas? Yo empecé por lo que yo domino porque a mi me da la seguridad de saber si las respuestas son buenas o no son buenas. Empecé con marketing, con ventas digitales, creación de contenido para redes sociales… que es lo que yo realmente domino. A partir de ahí, empecé a elaborar prompts para estas tareas y entonces empecé a contrastar que realmente los prompts funcionan. Luego, como son personalizables, porque tienen espacios entre corchetes donde indicar tu campo, tu contexto particular… Si el prompt funciona, cambiando el contexto el resultado va a ser válido. No obstante, la IA no siempre funciona, por lo cual siempre hay que cuestionar lo que dice y validar lo que dice. Fuente: Web de Promptea ¿Opinas que la IA ha de utilizarse como copiloto y no como conductor?, ¿Qué papel tiene para ti el humano en este nuevo paradigma? Para mi ‘Copilot’ es la mejor definición de la IA que ha tenido. Microsoft no ha podido definir mejor la palabra: Es el copiloto, sin duda alguna. De hecho, siempre he dicho que la IA es de todo menos inteligente. La inteligencia siempre la ponemos los humanos. Hay que usarla para apoyarse en ella, acelerar varios procesos, optimizarlos o mejorarlos, pero el que pilota la situación siempre va a ser un humano. ¿En qué consideras que se diferencia Promptea de otras herramientas como ChatGPT? Promptea nació como un repositorio de prompts. Empecé probando, compartiendo prompts… y luego nacieron los GPTs que son los asistentes y a partir de ahí descubrí que había una evolución en cuanto a los prompts, porque los asistentes no dejan de ser un prompt avanzado y empecé a compartir los GPTs dentro de Promptea. Pero conforme iba usando ChatGPT me di cuenta de que tenía ciertas carencias a nivel profesional: A la hora de organizar chats, de tener unos hilos conceptuales, instrucciones que le dabas, tenías que repetirle lo mismo. Y, junto a un compañero que es programador ideamos una propuesta que mejorara la interfaz de ChatGPT. Es decir, que use
CRM: La herramienta que impulsará tus ventas y fidelizará a tus clientes
CRM: La herramienta que impulsará tus ventas y fidelizará a tus clientes Tiempo de lectura 5 minutos Fecha 14/01/2025 Autor/a Itziar Martínez ¿Qué es un CRM? Las siglas CRM responden, en inglés, a Customer Relationship Management. Esto, traducido al español, es algo similar a la Gestión de Relaciones con el Cliente. La herramienta actúa como un recurso tecnológico en una compañía, que se materializa en un repositorio único y permite reunir actividades de distintos departamentos como Ventas o Marketing. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las empresas buscan herramientas que no solo optimicen procesos, sino que potencien la relación con sus clientes y aporten datos valiosos para la toma de decisiones. En este contexto, los CRM han pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad estratégica para las organizaciones. Principales aplicaciones de un CRM Gestión de relaciones con clientes: Permite almacenar, organizar y actualizar datos clave de clientes actuales y potenciales, como historial de compras, interacciones previas y preferencias. Esto resulta crucial para personalizar la comunicación y ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades individuales. Automatización de procesos: Los CRM automatizan tareas repetitivas como el envío de correos electrónicos o generación de informes, además de ofrecer contestaciones o respuestas automáticas de acuerdo a reglas. Análisis de datos y previsión: Proporcionan análisis detallados sobre el comportamiento de los clientes, identificando patrones y tendencias que ayudan a predecir demandas futuras y ajustar estrategias de venta o marketing. El CRM permite, por un lado, el análisis de datos estáticos, por ejemplo, el estado o etapa actual del cliente o de todos los clientes y también poder tomar estos datos para poder hacer análisis más avanzados de predicción o segmentación. Integración con otras plataformas: Un buen CRM puede integrarse con otras plataformas de terceros tales como el ERP, WMS, BPM de la compañía u otros. Gestión de ventas y marketing: Los equipos de ventas pueden monitorear el estado de cada oportunidad, mientras que el marketing puede diseñar campañas segmentadas basadas en datos reales. Omnicanalidad integrada en una sola plataforma: Uno de los principales beneficios de un CRM moderno es la posibilidad de gestionar la omnicanalidad desde una única plataforma. En un entorno empresarial cada vez más complejo y conectado, los clientes utilizan múltiples canales para interactuar con las empresas: correos electrónicos, llamadas telefónicas, redes sociales, chats en tiempo real y aplicaciones móviles. Sin una herramienta centralizada, esta multiplicidad puede convertirse en un caos que afecta la calidad del servicio y la coherencia de la comunicación. Beneficios para las empresas Mejora en la experiencia del cliente Con un CRM, las empresas pueden anticiparse a las necesidades de sus clientes y ofrecerles soluciones personalizadas. Aumento de la productividad Al automatizar procesos, los equipos trabajan de manera más eficiente, reduciendo errores y maximizando los resultados en menos tiempo. Decisiones basadas en datos Un CRM recopila y organiza grandes volúmenes de información, proporcionando insights clave para tomar decisiones informadas y alineadas con los objetivos del negocio. Mayor rentabilidad Al optimizar las operaciones y aumentar la satisfacción del cliente, las empresas no solo reducen costos, sino que también incrementan sus ingresos. Tu empresa necesita un CRM si… Si tiene una gestión ineficaz de los clientes potenciales: Si tu empresa tiene dificultades para hacer un seguimiento efectivo de los leads o clientes potenciales, un CRM puede ayudarte a organizar, priorizar y gestionar cada oportunidad de manera eficiente. Si tus canales de comunicación no están centralizados: Si tus canales no están unificados y controlados, es decir, si no se tiene un registro dentro del cliente de toda la comunicación que existe entre el cliente y la empresa. Si tiene una mala gestión de los datos de los clientes: Si tu organización todavía utiliza hojas de cálculo desactualizadas o información fragmentada almacenada en diferentes plataformas pueden producirse duplicidades, errores o decisiones mal fundamentadas. Mientras que un CRM centraliza la totalidad de la información garantizando que los datos son accesibles, actualizados y fáciles de usar en tiempo real. Si tiene carencias en la personalización hacia sus clientes: Los clientes actuales esperan experiencias personalizadas de cada interacción con tu empresa y si tu equipo no tiene acceso a información clave (historial de compra, preferencias o tendencias) es difícil cumplir las expectativas. Un CRM puede ayudarte a segmentar las audiencias, personalizar ofertas, comunicaciones y servicios, creando así relaciones más sólidas y duraderas. Si los procesos de venta son ineficaces: Si tu empresa dedica más tiempo a tareas administrativas que a cerrar acuerdos posiblemente los procesos estén mal estructurados porque ralentizan la productividad. Un CRM optimiza y automatiza cada etapa del ciclo de ventas, desde el contacto inicial hasta el cierre. Estos son sólo algunos escenarios en los que se puede encontrar tu compañía. Sin embargo, un CRM da solución a estos problemas y va más allá al abrir la puerta a una gestión más estratégica y orientada al crecimiento. ¿Qué CRM elijo según mi empresa y por qué? Si estás pensando en aplicar un CRM a tu organización es importante reflexionar acerca de las necesidades que tienes para identificar qué funcionalidades son las que más te interesan. En este sentido, ¿qué funcionalidad necesitas? Niveles de acceso y permisos: Definir roles y otorgar diferentes grados de acceso a la información. Integración con herramientas externas: Posibilidad de conectar diversas aplicaciones de productividad comercial. Automatización de tareas y organización de datos: Configuración de reglas automáticas para gestionar y estructurar la información de forma eficiente. Mantenimiento de datos de calidad: Evitar duplicados y mantener una base de datos precisa y actualizada. Generación y visualización de informes: Acceso flexible y personalizado a reportes detallados según las necesidades de la empresa. Comparativa de Funcionalidades de CRMs Funcionalidad HubSpot Salesforce Zoho CRM Clientify Tipo de licencia ✅ ❌ (Pago) ✅ ✅ Contactos ✅ ✅ ✅ ✅ Información de correo electrónico ✅ ✅ ✅ ✅ Acuerdos ✅ ✅ ✅ ✅ Tareas, eventos y notas ✅ ✅ ✅ ✅ Informes estándar ✅ ✅ ✅ ✅ Informes
La información, el activo más importante de una compañía (y está desprotegida)
La información: El activo más importante de una compañía (y está desprotegida) Tiempo de lectura 4 minutos Fecha 07/01/20254 Autor/a Itziar Martínez La ciberseguridad se ha convertido en un pilar indispensable para el funcionamiento de las empresas en un mundo cada vez más digitalizado. En este artículo, abordamos este asunto a través de una entrevista a Sylvia Fries, CEO de Data Protect Plus, una consultora en protección de datos a nivel nacional. Sylvia comparte su visión sobre la importancia de integrar la ciberseguridad como una herramienta estratégica para prevenir no solo ataques externos, sino también errores humanos que podrían comprometer la privacidad y operatividad empresarial. Según Fries, el desconocimiento y la falta de formación en ciberseguridad siguen siendo los principales retos que enfrentan las organizaciones, dejando puertas abiertas a riesgos que podrían evitarse con medidas preventivas asequibles y accesibles. Durante la conversación, Sylvia enfatiza que la información es el activo más valioso de cualquier compañía. Plantea preguntas reflexivas como: «¿Qué harías si mañana toda la información de tu empresa estuviera encriptada?» para ilustrar el impacto devastador de un ciberataque. Además, subraya la necesidad de involucrar a equipos técnicos y líderes tecnológicos en la implementación de soluciones robustas que protejan los datos sensibles. En este artículo, exploramos las claves para una ciberseguridad efectiva, las amenazas más comunes y las estrategias que toda empresa debería adoptar para protegerse en un entorno digital en constante evolución. ¿Qué es la ciberseguridad? La ciberseguridad, o seguridad digital es la práctica de proteger información digital, dispositivos y activos, que cuentan con información personal, cuentas, archivos, fotos e incluso el dinero. Esta práctica se fundamenta en tres pilares fundamentales, que son: La confidencialidad, la integridad y el acceso. Confidencialidad: Se centra en preservar la privacidad de la información, asegurando que únicamente los usuarios autorizados puedan acceder a archivos, cuentas o sistemas. Esto implica proteger datos sensibles frente a accesos no autorizados o divulgaciones indebidas Integridad: Gira en torno a garantizar que la información se mantenga exacta y confiable. Es decir, que los datos no hayan sido alterados, eliminados o manipulados sin el consentimiento del propietario. Por ejemplo, un ataque que cambia números en una hoja de cálculo podría comprometer decisiones críticas basadas en esa información Acceso: Busca garantizar la disponibilidad de los datos y sistemas cuando se necesiten. Las amenazas comunes incluyen ataques de denegación de servicio, que saturan una red para inutilizarla, o el ransomware, que bloquea el acceso a los sistemas al cifrarlos, exigiendo un rescate para desbloquearlos La ciberseguridad «es una herramienta clave para todas las empresas. Desde el 2020 hemos ido sufriendo una digitalización a una velocidad nunca vista y se queda por el camino la seguridad de datos. Mucha gente desconoce que existen herramientas que pueden prevenir la sustracción de datos no solo por ataques cibernéticos, sino por fraude humano», según Fries, quien señalada que la seguridad digital «está al alcance de todos». Acerca de si las empresas están concienciadas de la importancia de implementar prácticas de ciberseguridad en sus compañías, Sylvia Fries ha señalado que «hay un esfuerzo desde el gobierno, a través de la Agencia Española de Protección de Datos, en lo que se refiere a la privacidad. Lamentablemente la información no llega a todos porque todavía se ve como algo abstracto. Mucha gente no toma conciencia de estas herramientas y vías de información, porque hay una política de concienciación e información acerca de esta temática». El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) también concibe a la información como uno de los activos más importantes que tiene una empresa y en uno de sus artículos publicados en la web añade que «sin ella no es posible trabajar ya que si no puedes contactar con tus proveedores, no puedes acceder a la cartera de clientes o la web no es accesible, se puede tener un grave problema». Y añade: «Es importante mantener la información a buen recaudo y evitar que cualquiera que no deba pueda acceder a ella, modificarla o incluso destruirla. Otro aspecto fundamental es tener la información bien catalogada, de tal modo que sea fácil encontrarla y filtrar quién pueda tener acceso a ella». Los retos y amenazas más comunes: El error humano Según un informe elaborado por PwC España, el 86% de las organizaciones españolas considera que sus trabajadores carecen de una cultura de ciberseguridad acorde a la realidad y necesidades, lo que pone de manifiesto que muchas compañías no hayan puesto los medios suficiente en la concienciación y formación de sus empleados. Según el INCIBE las principales amenazas en materia de ciberseguridad de las pymes y son las siguientes: Phishing o suplantación de identidad: El phishing es una estrategia utilizada por ciberdelincuentes para hacerse pasar por organizaciones legítimas y engañar a las víctimas con el objetivo de obtener datos sensibles como contraseñas, nombres de usuario o información bancaria. Este método suele emplear correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web que simulan ser auténticos. Visita el siguiente enlace para ampliar información sobre esta amenaza. Ransomware o secuestro de información: El ransomware es un tipo de malware diseñado para cifrar los datos de un dispositivo, bloqueando el acceso del usuario a sus archivos. Los atacantes exigen posteriormente un rescate económico a cambio de la clave de descifrado que permite recuperar la información. Ataques a la cadena de suministro: Los ataques a la cadena de suministro consisten en comprometer la seguridad de una empresa a través de vulnerabilidades presentes en sus socios comerciales o proveedores. Este tipo de amenazas aprovecha la confianza entre empresas para robar datos, interrumpir operaciones o causar daños más amplios. Falta de formación y políticas de seguridad: Uno de los pilares fundamentales para mejorar la ciberseguridad en las pequeñas y medianas empresas es la formación del personal. Capacitar a los empleados les permite identificar amenazas, responder ante ellas y adoptar prácticas seguras. Por otro lado, las políticas de seguridad establecen pautas claras para proteger los activos y datos corporativos, creando un marco organizado de defensa. Contraseñas débiles: Las contraseñas débiles son aquellas fáciles de predecir o
Regulación de la Inteligencia Artificial: El desafío jurídico ante el avance tecnológico
Regulación de la Inteligencia Artificial: El desafío jurídico ante el avance tecnológico Tiempo de lectura 4 minutos Fecha 05/12/2024 Autor/a Itziar Martínez La inteligencia artificial (IA) está transformando la sociedad a un ritmo vertiginoso y su avance plantea desafíos profundos en el ámbito jurídico. El impacto de esta tecnología es innegable, pero actualmente la regulación sobre IA es escasa y está en una fase inicial. De hecho, tan sólo existe un reglamento de la Unión Europea como el primer intento significativo de establecer una norma, pero en términos generales, su entrada en vigor no será efectiva hasta el verano de 2026, dejando un vacío normativo en un campo en constante evolución. Este ‘Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AIA)’ tiene como objetivo garantizar un uso seguro y ético de la IA en toda la Unión Europea. Según el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el AIA busca limitar los riesgos asociados a los sistemas de IA y los define como: «Aquellos que operan de forma autónoma mediante el análisis de datos y el aprendizaje automático. Además, la definición continúa reconociendo el impacto en el entorno: «Estos sistemas generan predicciones, recomendaciones o decisiones que influyen en el entorno con el que interactúan». Mientras esperamos la implementación completa de este reglamento, el debate se centra en cómo mitigar los riesgos asociados a la IA, sin frenar su potencial innovador. En este contexto, abordar la necesidad de regulaciones provisionales y fomentar la colaboración entre actores legales, tecnológicos y gubernamentales es crucial para equilibrar su desarrollo. El Reglamento establece una jerarquía de riesgos en función del uso de la IA y sobre las categorías detectadas, determina una serie de obligaciones. Es el siguiente: Fuente: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital Mismo paradigma mundial, distintas formas de abordarlo Borja García, responsable del área mercantil y contractual de Summons Abogados, con quien se realiza este artículo colaborativo, durante una jornada celebrada en la Autoridad Portuaria de Alicante bajo el título de “Transformación digital y legal: Emprendimiento, tecnología y el marco jurídico de la IA”, reconoció que «el mercado va muchísimo más rápido que la regulación» y añadió: «Hemos visto la evolución que ha tenido ChatGPT y el mercado va muy por delante de la regulación. Al no haber regulación, lo que prevalece es la autonomía de la voluntad entre las partes». Durante la ponencia, se pusieron sobre la mesa las diferencias regulatorias, en materia de IA, entre China, Estados Unidos y Europa. En este sentido, Borja García señaló que cada región geopolítica ha adoptado una postura distinta: «China es la menos proactiva en cuanto a la regulación, porque desarrolla IA y es poco limitante, EE.UU está en un punto intermedio y la UE es el entorno en el que el esquema regulatorio es mayor «. Por su parte, el abogado de Summons José María Espinosa, quien también participó en la ponencia, preguntó cuál es el camino correcto para abordar la cuestión, a lo que respondió: «Un equilibrio entre innovación y protección de los derechos humanos y de la libertad de empresa». «La UE está regulando para tratar de proteger a los consumidores, entre otros, pero el Derecho siempre ha ido por detrás de la tecnología, y con IA el Derecho va 10 veces por detrás. Hay desprotección y por eso mismo la UE ha empezado a regular, pero será un proceso lento. Aunque yo pienso en positivo, porque al menos en la UE podemos encontrar mayor seguridad jurídica», manifestó Espinosa. Innovación incluso en los contratos para paliar el vacío legal Ante el vacío normativo, se está abriendo una vía práctica: La de, en caso de utilizar IA, establecer acuerdos contractuales, entre las partes implicadas, en las que se asumen responsabilidades de forma mutua para proteger los intereses de todos los involucrados. Todo ello porque no hay regulación y «no hay un marco legal que regule qué ocurre cuando se usa IA», señaló José María. En un panorama donde la IA está cada vez más presente, la combinación de medidas contractuales, junto con un uso informado y consciente de estas tecnologías, se perfila como la mejor estrategia transitoria para garantizar la privacidad de los datos, una práctica ética y la tranquilidad de los usuarios. Desde Summons se puso de ejemplo la experiencia de un abogado, quien presentó una querella de un cliente y el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, tras su inadmisión a trámite, abrió una pieza separada parar analizar una posible negligencia del abogado por utilización de legislación de Colombia (en lugar de española). La cuestión derivó en otra investigación acerca del uso de ChatGPT en Justicia y la posible falta de revisión de los escritos generados por la IA. «Hay que tomar medidas para estar cubierto ante este tipo de situaciones», señaló Espinosa. La seguridad de los datos del usuario, a debate La privacidad de los datos de los usuarios que utilizan aplicaciones de inteligencia artificial como ChatGPT sigue siendo una preocupación. Según Borja García, aunque es posible preguntar directamente a ChatGPT Premium sobre el manejo de los datos, las respuestas que ofrece no son completamente claras, lo que deja espacio para la incertidumbre y la precaución. En este contexto, José María Espinosa enfatizó en la importancia de usar herramientas especializadas según la naturaleza de la información. «Lo recomendable es utilizar ChatGPT para cuestiones menos técnicas y un software especializado para asuntos jurídicos, evitando así errores que puedan comprometer información sensible», señaló. Además, hizo un llamamiento a la calma recordando que empresas como Microsoft o plataformas como WhatsApp ya tienen acceso a datos sensibles de los usuarios debido a su utilización en la vida cotidiana. Sin embargo, esto no exime de actuar con prudencia, tomando medidas que minimicen riesgos.
Barreras de las empresas para implementar una transformación digital (y soluciones)
Barreras de las empresas para implementar una transformación digital (y soluciones) Según el agente de innovación de CEDELCO, Rafael Hernández, las barreras principales que frenan la transformación digital de las organizaciones son: La confusión informativa, el presupuesto y la oferta Tiempo de lectura 5 minutos Fecha 22/11/2024 Autor/a Itziar Martínez La carrera hacia la transformación digital abre un abanico de desafíos para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución. Sin embargo, este camino no está exento de obstáculos. Desde la falta de recursos económicos hasta la resistencia al cambio, las barreras para implementar procesos digitales son múltiples y, en ocasiones, desalentadoras. En este artículo, exploraremos las barreras más comunes que enfrentan las empresas en su proceso de digitalización y profundizaremos en las soluciones propuestas por Rafael Hernández, agente de innovación del Círculo de Empresarios de Elche y Comarca (CEDELCO). La confusión informativa frena su aplicación y la mejora de la oferta lo solucionaría Según el agente de innovación de CEDELCO, las barreras principales que frenan la transformación digital de las organizaciones son tres: La confusión informativa, el presupuesto y la oferta. Sobre la dispersión de la información que existe y la confusión informativa, Rafael Hernández considera que «estamos en un momento de gran avance tecnológico y se mezcla por una parte lo que encontramos en medios generalistas, que es muy espectacular, y la información puramente tecnológica. Las empresas no saben distinguir las realidades de lo futurible, porque el mensaje es complejo«. Acerca del presupuesto, considera que lo preciso es considerar el retorno de inversión que la organización obtendrá por aplicar herramientas y procesos basados en tecnología, que antes no disponía: «No es tanto hasta dónde vamos a llegar, sino cuál es el beneficio que se va a obtener con la inversión. Aquí, también hay incertidumbre porque los cambios son continuos. Se encuentran con un problema de cuándo abordar la inversión». Sobre la oferta, señala que no está clara, al no ser un producto o paquete cerrado que aplicar de manera homogénea en las organizaciones. «Esto no es como ir a un supermercado y coger un producto de un lineal. Con el tema de la inteligencia artificial dices: Vale, me interesa, creo que se puede aplicar en un proceso de mi empresa. Pero, ¿dónde está eso? ¿Tengo un producto? Estamos acostumbrados a transformaciones que están basadas en productos muy identificados y existe todo un aspecto muy amplio en estos momentos que resulta más difícil de identificar en la oferta», aclara Rafael Hernández. Una forma de minimizar el efecto de estas barreras viene dado por hacer una oferta informativa clara. Quiere esto decir, que una de las soluciones es que el mensaje que reciba la empresa ha de ser claro y adaptado a su ámbito de actuación: «Lo que mejor funciona, en este caso, son los ejemplos positivos en los cuales vemos una empresa similar que ha adoptado una transformación digital y le ha supuesto unos beneficios». Otra de las soluciones pendientes es generar una mayor personalización de las ofertas hacia las compañías, con la que enseñar cómo se pueden adaptar los productos o las metodologías a la operatividad de cada una de las compañías. Rafael Hernández, agente de innovación de CEDELCO durante la entrevista a Zataca La resistencia al cambio es un contra, pero los resultados merecen la pena Al igual que el ser humano, las empresas tienen resistencia al cambio. Sin embargo, hay varios perfiles identificables en un proceso de evolución tecnológica transversal, como el actual. Desde el perfil que está muy abierto al cambio, hasta el que espera que la competencia se suba a la ola de la transformación para tomar la decisión. «Hay varios perfiles: El beta tester, que siempre está a la última, hace pruebas de las últimas novedades y se plantea si implantar esas herramientas en sus empresas. Y, luego, está la gente que espera a ver si el resto de competidores empiezan a adaptar sus sistemas, ve lo que funciona y lo que no, y luego toma decisión», matiza Hernández, quien añade que «dentro de este abanico hay una resistencia relativa. Las empresas que prosperan o se mantienen, son las que apuestan por la innovación». La resistencia al cambio se supera cuando se demuestra claramente el resultado de la operación costes y beneficios, según Rafael Hernández: «Son costes que no solo implica el proceso de digitalización, sino el coste en cantidad de tiempo que vas a requerir de tus trabajadores para llevar a cabo la transformación digital. Y, también habrá que emplear un tiempo en analizar la propia empresa y saber cómo va a mejorar porque puede que haya que cambiar actitudes o modos de trabajo». Desde CEDELCO difunden la idea de trabajar con una visión en el medio y largo plazo para obtener resultados notorios, porque a corto plazo es más sencillo ver el resultado del coste y el beneficio, pero a medio o largo plazo las organizaciones son capaces de establecer un plan más amplio, «en el que conocen que en seis meses no van a tener un beneficio directo, pero en doce meses tendrán una posición privilegiada con respecto a su competencia o con una nueva apertura de mercado». La muestra de los beneficios cualitativos y cuantitativos a las empresas tras aplicar transformaciones digitales es clave para poder paliar el miedo al cambio. Si la organización puede visionar, con datos y ejemplos, cuál será su estado en seis o doce meses, es más sencillo ganarle la batalla a la resistencia al cambio. El recelo a compartir la información de las empresas se combate con ciberseguridad Durante los procesos de digitalización, las empresas tienen que compartir sus datos. En este sentido, existen organizaciones más abiertas a facilitar la información y por el contrario, aquellas que no quieren poner a disposición de otros sus datos. Pero, para Rafael Hernández, «la realidad es que no hay empresas que prosperan actualmente si no utilizan correo electrónico o Whtasapp», y le pregunta a las compañías si conocen cómo se
La IA en el sector de las renovables: Aplicaciones, ventajas y retos
La IA en el sector de las renovables: Aplicaciones, ventajas y retos Entre los diversos beneficios destaca la mejora de la eficiencia, la reducción de costes, la estabilidad de la red o la reducción de la huella de carbono Tiempo de lectura 3 minutos Fecha 20/11/2024 Autor/a Itziar Martínez La inteligencia artificial (IA) está, actualmente, transformando muchos sectores y uno de ellos es el de las energías renovables, clave para hacer frente a desafíos como el cambio climático. Durante la celebración del congreso Solar & Storage, que reunió a profesionales del sector, en noviembre de 2024 en Barcelona, el ponente Gaspar Crespo, director en Sights España, abordó si la IA es esencial para el ámbito energético o si bien se trata de un término de moda y popularizado. Para analizar si su implementación es prescindible o imprescindible, Crespo abordó lo siguiente: Aplicaciones de IA en la gestión de la energía Predicción y optimización de generación de energía: Las renovables dependen de factores externos como la climatología y la IA puede predecir la disponibilidad de los recursos –Gestión de la demanda energética: La IA analiza el consumo en tiempo real y ajusta los recursos en función de demanda y disponibilidad, lo cual optimiza el uso de la red –Mantenimiento predictivo: A través de sensores y técnicas de invasión learning, la IA es capaz de monitorear sensores de cualquier tipo y esto permite reducir costes y mejorar la eficiencia, así como realizar un análisis completo de fallos. Gaspar Crespo lo ejemplificó comentando que en ocasiones no interesa mandar a un equipo a hacer un mantenimiento, si la reparación no merece la pena económicamente – La optimización del almacenamiento de la energía: Ayuda a gestionar eficazmente las baterías eléctricas, no solo cargando y descargando, sino también teniendo en cuenta otros factores y posibles nuevas normativas que entren en juego para maximizar los ingresos y cuidar la salud de las infraestructura, lo que alarga sus vidas. –Desarrollo de microredes y redes inteligentes: La correcta gestión de la microred permite mayor integración de las renovables dentro del sistema eléctrico –Detección de anomalías y soporte al cliente: Se pueden generar reportes automáticos de rendimiento, ofreciendo soluciones concretas y definiendo puntos críticos Imagen tomada durante el congreso Solar & Storage Ventajas de aplicar IA en el sector energético Acerca de las ventajas de aplicar IA en el sector energético, con el objetivo de aumentar la competitividad de las compañías que operan en este mercado, se considera que: –Mejora la eficiencia y reduce costes: Permite automatizar tareas y hacer análisis predictivos –Mayor fiabilidad y estabilidad de la red: Si la red es más flexible y adaptable, es más fiable porque mejora la fiabilidad del suministro –Reduce de huella de carbono: Ayuda a mitigar el impacto ambiental del ejercicio Desafíos de utilizar inteligencia artificial en el mercado de la energía Toda innovación lleva consigo retos. En este sentido, la aplicación de IA al sector energético lleva aparejada un abanico de desafíos que conviene abordar, como son: –Difícil programación y control optimo de activos: Los métodos tradicionales de algoritmos superan a veces a la IA en programación de activos. Son mas fáciles de implementar y aportan transparencia e interpretabilidad, cuestión que la IA no suele realizar –Riesgos de dependencia tecnológica: Una dependencia excesiva de algoritmos puede generar vulnerabilidad si hay fallos tecnológicos o si sufres un ciberataque Gastos de implementación y actualización: Los sistemas de IA requieren de ciertas inversiones que en ocasiones no se tienen Problemas de privacidad y seguridad de datos: La gestión de la energía a través de la IA implica la utilización de datos personales o de consumo de energía, que se deben tratar con especial sensibilidad y considerar la necesidad de trabajar en ciberseguridad
El Euro Digital: La moneda del futuro
El Euro Digital: La moneda del futuro En este artículo se exponen las certezas e incertidumbre en torno a esta forma de pago, así como el paradigma que abre la tokenización Tiempo de lectura 5 minutos Fecha 12/11/2024 Autor/a Itziar Martínez La digitalización avanza en todos los estadios, también en la economía. Desde hace casi 25 años, todos los ciudadanos de la Zona Euro utilizan los mismos billetes y monedas para la compra-venta, pero las preferencias de los consumidores están cambiando y evolucionando hacia la digitalización. El uso de efectivo está disminuyendo y los pagos con tarjeta y en línea están disparándose. De esta transición hacia un entorno más digitalizado se reflexionó en el III Congreso Internacional Activos Digitales y Sector Financiero, organizado por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, en el que se abordó las entidades de crédito y la tecnología Blockchain o la inteligencia artificial (IA). Según Mayte Arráez, head of Division ECB Digital euro del Banco Central Europeo, el euro digital “es el futuro de nuestra moneda” y permitirá que “Europa siga a la vanguardia, a través de un diseño seguro pata fortalecer también nuestra dependencia económica”. Sobre la regulación del euro digital, en el congreso se expuso que no hay un medio de pago digital que cubra toda la Zona Euro y que existen aplicaciones que no se aceptan para compras online o comercios locales, lo que implica que no hay un método único en todos los países. “El euro digital sería una opción de pago adicional para todos los ciudadanos de la zona euro. Uno de los aspectos más importantes es la privacidad. Está diseñado para ser más privado que el ordinario. Aunque, los intermediarios tienen que tener acceso a ciertos datos, todos están protegidos por la UE”, ha manifestado Mayte Arráez. Una característica destacada es la funcionalidad online. El origen y el destino serán solo conocido por el pagador y receptor y ni siquiera el intermediario tendrá conocimiento de los movimientos. Esto es importante en un mundo donde los consumidores cada vez más buscan privacidad. Imagen tomada durante el congreso celebrado en el ICAM Certezas e incertidumbre en torno al euro digital Si el euro digital se convierte en un medio de pago gratuito, competirá directamente con los depósitos bancarios. Para el profesor de Derecho Mercantil, Pablo Sanz, “si el Euro Digital compite con los depósitos bancarios y tiene un limite de tendencia alto e incluso devenga intereses, habría un riesgo claro a la estabilidad financiera”. El docente expuso en el congreso del ICAM las siguientes certezas e incertidumbres en torno al euro digital: Certezas Forma electrónica de dinero de emisión pública Pretende terminar con la fragmentación de sistemas de pago Minorista Gratuito para los usuarios finales Se integrará dentro de las infraestructuras de pagos ya existentes Tendrá dos tipos de pago Incertidumbres Si supondrá o no un riesgo potencial para el incremento de las crisis bancarias La regulación de un límite de tenencia máximo de euros digitales Funcionalidad de cascadas directa e inversa Debate institucional y entre países, que acentúan más algunos aspectos e implicaciones del proyecto del euro digital La opinión del exgobernador del Banco de España: sí, al euro digital “La diferencia es que ahora el euro digital tiene una infraestructura, pero la operación final será que todos puedan usarlo. Sucede que necesitas un periodo de transición, pero al final se dejará usarlo a todos los ciudadanos y empresas. Eso tiene una ventaja”, según ha manifestado durante el congreso el ponente Miguel Ángel Fernández, ex gobernador del Banco de España. Fernández puso en valor la posibilidad de liberalización y señaló que el problema está en la transición. Además, ha manifestado al necesidad de que las entidades bancarias se adapten a las necesidades sociales, económicas y financieras de los ciudadanos y compañías. “Si no vamos a por el euro digital, si los bancos no son capaces de avanzar, corren el riesgo de desaparecer. Tienen que hacer cantidad de servicios que quiere y necesita la gente. Estamos empezando con el euro digital. Pero esto es una metamorfosis y tú cambias como han cambiado las telecomunicaciones”, ha señalado Miguel Ángel Fernández, durante su intervención que concluyó con una frase a modo de conclusión, para manifestar su aprobación a la nueva forma de pago: “Me parece que el euro digital tiene un valor extraordinario”. Tokenización: la transformación del activo en unidad digital El concepto tokenización está cada vez más extendido en el ámbito de la tecnología, la economía e incluso la sociedad. La tokenización consiste en la transformación de cualquier tipo de activo o dato en una unidad digital llamada token, que puede ser almacenado, transferido y gestionado de una forma segura y eficiente. A la pregunta de: ¿Cómo se encapsula el dinero tradicional en un token?, Alberto Carlos Alonso, responsable de innovación en Iberay, uno de los ponentes de la mesa redonda sobre dinero tokenizado, respondió que eso es la tokenizacion: llevar al mundo digital un activo. La tecnología blockchain y la tokenizacion permiten accesibilidad, eficiencia (reduciendo costes e intermediarios) o evita el fraude. “La tokenización es una evolución del dinero. Viene de siglos atrás con trueque, luego pagarés, luego evolucionó a billetes y monedas y ahora el mundo es digitalizado. Puede ser una evolución del dinero a la tokenizacion […] Falta la pata del efectivo. Hay que tokenizar el cash y es en lo que se está trabajando. A corto o medio plazo es lo que hay sobre la mesa. La regulación es el problema que tenemos. No hay una sola solución de pago, sino muchas”, ha manifestado Alberto Carlos Alonso. La tokenización abre una grieta más: la de su regulación. En este sentido, María José Escribano, manager en regulación digital de BBVA, ha asegurado que “la tokenización está avanzando de una forma más lenta de la que nos gustaría. Necesitamos más desarrollo normativo, un marco estable para las infraestructuras de mercado y necesitamos claridad sobre la naturaleza jurídica sobre los depósitos. No queda del todo claro el encaje que
IA y blockchain en el sector financiero: una nueva era para los activos digitales
IA y blockchain en el sector financiero: Una nueva era para los activos digitales Las entidades financieras reflexionan acerca de cómo adaptarse a las nuevas necesidades de consumo y de servicio que tienen los clientes Tiempo de lectura 5 minutos Fecha 11/11/2024 Autor/a Itziar Martínez La inteligencia artificial (IA) plantea desafíos y oportunidades legales por su rápida implementación en el ámbito financiero. La regulación europea y española de la tecnología DLT (Distributed Ledger Technology), la relación de la transformación digital en el sector bancario o las finanzas descentralizadas son algunas de las cuestiones abordadas por los más de 40 especialistas nacionales e internacionales del III Congreso Internacional de Activos Digitales y el Sector Financiero, organizado por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Sobre el uso de la IA en los mercados financieros, Ivan Martín, CEO en ILUSIAK, ha manifestado que su actual aplicación surge del empeño de los tecnólogos de automatizar procesos manuales, con el objetivo de aumentar la productividad y que el papel humano sirva para verificar procesos. Esta tecnología, bajo el punto de vista de Martín, tiene que asumirse por las compañías y entidades bancarias como una inversión y no como un gasto. “Nosotros siempre lo planteamos como un retorno de inversión. No hay comparación, pero las decisiones las están tomando los CEOS y no los financieros que tienen en cuenta el retorno de inversión. Es la herramienta para ganar eficiencia en los procesos”, ha señalado el tecnólogo durante su intervención en el congreso. Imagen tomada en el III Congreso Internacional de Activos Digitales celebrada en el ICAM Las oportunidades del blockchain: transparencia, democratización y seguridad La transparencia o la seguridad son activos muy bien valorados en el mundo de las finanzas, por ello la tecnología blockchain se ha aplicado con facilidad en esta área. Su popularidad se impulsó hace una década por su utilidad en las bitcoins y durante este tiempo se ha extendido a otros sectores como la sanidad, la educación e incluso el arte. “La tecnología blockchain se está utilizando en muchos sectores y es muy segura, permite la transparencia y en el mundo financiero democratiza toda la operativa, porque hace la inversión accesible a cualquier particular y hace el acceso al capital más accesible a la empresa, por eso está transformando el mercado”, ha manifestado Yael H. Oaknín, CEO y founder de Token City. Las entidades financieras reflexionan acerca de cómo adaptarse a las nuevas necesidades de consumo y de servicio que tienen los clientes. Y, en este sentido, la tecnología permite a los bancos tener las herramientas necesarias para satisfacer la demanda social. “La tecnología aporta mucho valor en muchas áreas del banco y cubre necesidades de clientes que nacen en el entorno digital y que viven más alejados de los entornos tradicionales. Por ello, la tecnología nos permite desbloqueara nuevas líneas de negocio”, ha declarado Carlos Salinas, head of digital Assets and Fintech Grup Morabanc, en una entrevista para Zataca. Tecnología, la aliada de la policía para atajar los delitos telemáticos Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español utilizan la tecnología de manera transversal para combatir la ciberdelincuencia. De esta manera, Policía Judicial o Guardia Civil utilizan tecnología blockchain u otras emergentes para perseguir e identificar a los autores de delitos en la red. Según ha manifestado José Rodríguez Fuentes, jefe de la brigada de blanqueo de capitales de la Policía Judicial, durante el III Congreso Internacional de Activos Digitales y Sector Financiero, el conocimiento tecnológico es importante en todas las instituciones, como las judiciales, para mejorar la competitividad. “Utilizar tecnología e innovación y bajarlo a lo penal es una tarea. Un reto importante, más cuando vas por detrás de la tecnología”, ha manifestado Rodríguez, quien ha añadido que “a nivel judicial no tienen por qué conocer la tecnología. Lo que hay que garantizar es aportar seguridad. Nosotros aportamos claridad o seguridad a las autoridades judiciales y ellos ya lo basan en si se cumplen las garantías”. Juan Antonio Rodríguez, jefe del Departamento de Delitos Telemáticos de la UCO de la Guardia Civil, ha coincidido “en que lo importante no es que la Justicia conozca la tecnología, sino que sepan interpretar. El Ministerio Fiscal tiene que interpretar lo que nosotros le entregamos”. Rodríguez ha manifestado que el cibercrimen “no para de crecer”, de hecho, aumenta un 25% cada año. Ha explicado que la motivación de la delincuencia es económica, pero que no hay más de un 9% de la actividad de criptomoneda relacionada con el crimen. “Nos nutrimos de fuentes de inteligencia para atajar la delincuencia vinculadas con ciberestorsiones, que son múltiples”, ha señalado. https://www.youtube.com/watch?v=2Z6stCyQBLE&t=67s
Zataca se suma al Círculo-Directivos de Alicante
Zataca se suma al Círculo-Directivos de Alicante Se trata de una asociación sin ánimo de lucro formada por líderes de la provincia Tiempo de lectura 2 minutos Fecha 06/11/2024 Autor/a Itziar Martínez Zataca se ha asociado a El Círculo-Directivos de Alicante, pasando a formar parte de una entidad clave para la conexión de líderes de la provincia. La empresa tecnológica se ha sumado así a las más de 200 compañías de Alicante actualmente adheridas a El Círculo, con la intención de compartir conocimientos y aportar en materia de tecnología. Desde Zataca seguiremos ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades de sus clientes, mientras fortalece su red de contactos y colaboraciones con empresas y profesionales que, al igual que nosotros, están comprometidos con el desarrollo y la transformación digital. Desde Zataca aplaudimos la asociación por la contribución al crecimiento de la comunidad empresarial alicantina. El Círculo-Directivos de Alicante es una asociación sin ánimo de lucro formada por directivos y directivas que lideran diferentes áreas de la empresa y diversos sectores de la provincia de Alicante, y se unen para compartir experiencias, conocimiento, desarrollar habilidades directivas, mejorar capacidades y crear sinergias que les ayuden tanto en el crecimiento y evolución de su carrera profesional como en el de las áreas o empresas que dirigen.
Avances tecnológicos en 2025, según futurista
Estos son los tres principales avances tecnológicos de 2025, según el futurista John Fernández El próximo año podría ser «un antes y un después» en múltiples sectores como la inteligencia artificial (IA) o la realidad aumentada Tiempo de lectura 4 minutos Fecha 05/11/2024 Autor/a Itziar Martínez Con el avance vertiginoso de la tecnología, el futurista John Fernández ha destacado que 2025 podría marcar «un antes y un después» en múltiples sectores como la inteligencia artificial (IA) o la realidad aumentada. En este artículo, se recogen los tres principales avances tecnológicos que el futurista ha contemplado para el próximo año, durante una entrevista realizada para Zataca. 1. Inteligencia Artificial: La ola que revoluciona todo La inteligencia artificial es una herramienta fundamental para impulsar la productividad y las ventas. La IA seguirá evolucionando con fuerza, integrándose cada vez más en el ámbito laboral y social. Según Fernández, esta herramienta no se limitará a optimizar procesos específicos, sino que sus aplicaciones se extenderán a robots colaborativos y automatizados, que van desde asistentes en el hogar hasta flotas de camiones autónomos, revolucionando la logística y el transporte de mercancías. Además, Fernández destaca que la IA ofrece a las empresas una ventaja sin precedentes: permite a los empleados producir más en menos tiempo y con mayor precisión. «2025 va a seguir con la corriente de la IA, es una ola que evoluciona bastante […] No es lo mismo una persona que trabaja únicamente de forma rudimentaria que una que puede directamente aplicar conocimientos de IA, ChatGPT, generar imágenes o vídeos. Supone de cara a la empresa la capacidad de que el trabajador produzca mucho más en menor tiempo. Todo eso tiene un peso importante en la empresa», ha señalado el futurista tecnológico. 2. Realidad virtual y aumentada: Hacia una experiencia inmersiva La realidad virtual (VR) y aumentada (AR) ya no son consideradas como una novedad, sino como herramientas cada vez más integradas en nuestra vida diaria. Fernández explica cómo la tecnología en dispositivos de realidad aumentada está evolucionando hacia un diseño más accesible y amigable para el usuario. Recientemente, con ejemplos como las gafas de visión Orion (Meta), el mercado ha comenzado a alejarse de los dispositivos de gran tamaño y apariencia robusta para adoptar un diseño minimalista, similar a las gafas convencionales. «Estamos alejándonos de la imagen de gafas cuadradas que no nos permiten ver nada y poco a poco nos desprendemos de cosas rudimentarias y estamos avanzando hacia lo minimalista y la adopción masiva de este tipo de dispositivos para que todo el mundo pueda visualizar un mundo digital a través del mundo real», ha manifestado John Fernández. 3. Computación Cuántica: Soluciones en tiempo récord Para Fernández, 2025 también representará el comienzo de la computación cuántica como herramienta de solución a problemas complejos, especialmente en el ámbito de la salud. La computación cuántica tiene la capacidad de procesar ecuaciones complejas en tiempo récord, lo que en muchos casos podría significar una revolución en la forma en que se llevan a cabo diagnósticos y tratamientos médicos, según el futurista. Aunque aún se encuentra en sus primeras etapas, esta tecnología promete dar pasos significativos en áreas que requieren grandes volúmenes de procesamiento. 2025: Un año de transformación acelerada Según Fernández, el avance tecnológico ha sido siempre rápido, pero nunca como en la actualidad. 2025 podría ser un año clave para el mercado global debido a las inversiones ingentes en desarrollo tecnológico. Estas inversiones no solo están impulsando la competencia en sectores como la inteligencia artificial, sino que también están creando una carrera entre grandes empresas que buscan dominar estos campos y, en última instancia, capturar la atención del mercado global, según el futurista. El 2025 se perfila como un año crucial en el que la tecnología se integrará aún más en nuestras vidas y en el ámbito empresarial. La IA, la realidad virtual y aumentada o la computación cuántica no solo seguirán transformando industrias, sino que también redefinirán las expectativas y capacidades en todos los ámbitos de nuestra vida diaria. Para las empresas y profesionales, la clave será prepararse para este futuro y adaptarse a la rapidez con que estas innovaciones moldearán el mundo.